
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Taliesin East I, planos |
Taliesin es la segunda casa de Wright, construida después de su unión con Mamah Borthwick en un cerro situado dentro de la propiedad de su familia y muy conocido por Wright desde su infancia. Taliesin, voz galesa que significa "pestaña resplandeciente", se refiere a la manera de emplazarse, rodeando la parte más alta del cerro para realzarla, como una pestaña al ojo. El edificio nace como una Prairie House, pero se transforma en un conjunto formado por una casa, un estudio de arquitectura, una escuela de música y una granja con un exterior muy trabajado en terrazas y patios que ponen en contacto la casa con su entorno. A lo largo de su vida, la casa sufre ampliaciones y cambios que se sintetizan en tres momentos claves: Taliesin I es la primera construcción de 1911 hasta el trágico incendio de 1914, que acaba con la vida de Mamah Brothwick y dos hijos de la pareja; Taliesin II abarca el perÃodo en el cual Wright vivió largas temporadas en Japón durante la construcción del Hotel Imperial, que va desde 1916 hasta 1924, año en que se produce un nuevo incendio; Taliesin III comienza en 1925 y se alarga hasta 1959, año en que muere Wright, y se caracteriza por más ampliciones. La planta de Taliesin I tiene forma de "U" con dos ejes principales y otro secundario; en su intersección encontramos un espacio de acceso cubierto entre cuatro grandes pilares que enmarcan el paisaje antes de entrar a la casa, siuada a la derecha, o al estudio, a la izquierda. La casa se orienta principalmente hiacia el sureste y suroeste con vistas al Helena Valley y contenÃa inicialmente tres dormitorios, cocina y sala de estar. La sala de estar, formada por muchas cavidades recogidas bajo la gran cubierta, domina el conjunto. Las relaciones entre los espacios interiores muestran un tratamiento similar a los que se aprecian en otras Prairie Houses, con visiones diagonales y articulaciones en torno a las chimeneas. Pero, a diferencia de aquellas, los puntos más altos no son las chimeneas -que más tarde se fucionan con los muros-, sino la torre de la granja, situada hacia el noroeste, como un gran eje vertical detodo el conjunto. El estudio está constituido por una serie de cuatro habitaciones -una grande y tres pequeñas con bandas altas que dejan pasar la luz del norte, similares a las que se pueden ver en la Avery Coonley Playhouse (1911) o en la casa Avery Coonley. Wright habÃa regresado de su viaje por Europa (1909-1911) más convencido que nunca de que los edificios debÃan de estar en armonÃa con el paisaje mediante un correcto emplazamiento y una adecuada elección de los materiales. Los muros y chimeneas son de una piedra caliza amarillenta de una cantera muy cercana, talladas rústicamente en piezas alargadasque dan la sensación de ser estratos naturales, las ventanas de madera se colocan como franjas horizontales, las cubiertas de pizarra son bajas y con dilatados voladizos, los exteriores son traados mediante losas, escalones y estanques de piedra caliza alternados con jardineras. Todas estas caracterÃsticas y el hecho de que la casa no tenga una fachada principal concretan la obsesión de Wright de que la casa aparezca como una prolongación de la propia naturaleza, alejada de la vocación urbana o las simetrÃas -aún cuando a veces escondidas- de las Prairie Houses. AsÃ, Taliesin adelanta algunos de los temas de su arquitectura de los años veinte y treinta como los largos pasadizos, la organización telescópica de los espacios, el aumento de la fluidez entre los espacios interiores y exteriores. F.A. |
Avery Coonley Playhouse
Casa Avery Coonley Taliesin West |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2002 - Robert W. De Miguel, Andreu Griñó, Xavier Esparó 2003 - Victor Aylagas, Jaime Batllé, Albert Duque 2003 - Cinta Montserrat, Julia Zarza 2003 - César Delgado, Alberto Samper, Anna Profitós |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 4: Monograph 1914-1923. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SMITH, Kathryn. Frank Lloyd Wright's Taliesin and Taliesin West. Nueva York: Harry N. Abrams, 1997. Frank Lloyd Wright Foundation. Taliesin Preservation, Inc. Visitable en: <www.taliesinpreservation.org> |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |