
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa J. Storer, planos |
En septiembre de 1921 la denominada Superior Building Company, en cuya dirección figura John Storer -futuro habitante de la casa hasta 1927- encarga a Wright el diseño de esta vivienda. La parcela, de forma irregular de cinco lados, estaba en una zona elevada en el área de Cielo Vista Terrace, que formaba parte de un plan de extensión de Hollywood (California) hacia el oeste. Desde esa situación se disponÃa de buenas vistas hacia la montaña, el mar y la ciudad, al tiempo que la futura construcción se harÃa visible para cualquier observador situado en las zonas superiores de la colina. La casa se orienta hacia el sur, extendiendo la terraza de acceso hasta el lÃmite de la parcela, una actitud similar a la del primer proyecto de la Casa Charles Lowes (1922), del cual se considera una evolución. En el proyecto de Wright para Charles Lowes -el definitivo será realizado por Rudolph Schindler, al dejar el despacho de Wright- la casa se erige sobre una plataforma de hormigón que se extiende a lo largo de la calle como una terraza facilitando la entrada y albergando la piscina y situando un patio en la parte de atrás. El volumen principal de la casa contiene el comedor en la planta baja, y la sala de estar en el primer piso. En torno a este volumen y colocados en ambos lados se articulan dos volúmenes secundarios. Dos habitaciones, situadas a medios niveles, ocupan el ala derecha entre el primer y segundo piso, mientras que la cocina y el garaje ocupan el ala izquierda La Casa Storer se presenta como una traducción de la anterior al uso de los textile blocks y al nuevo terreno. El cambio más significativo fue una rotación de 180º de la planta, convirtiendo la parte trasera en fachada principal. Otros cambios incluyeron la colocación de una nueva ala detrás de la cocina, que albergaba el cuarto y el baño de servicio, el reposicionado garaje y la adición de un nuevo piso en el ala de los cuartos, lo que ocasionó que ésta descendiera para partir en su nivel más bajo medio nivel por debajo del comedor. El salón permaneció en el nivel superior y abriéndose sobre la terraza en el lado este y oeste. La pérgola, muy importante en la Casa Lowes, se reduce aquà a un entramado de listones de madera. El acceso a la casa se produce mediante una serie de cambios de nivel, de orientación y de privacidad hasta llegar al volumen central más alto, que aloja el comedor en planta baja y la sala de estar en el nivel superior, abierto en dirección norte-sur. Una escalera que gira en torno a la chimenea da acceso a esos dos espacios y conduce también a los dos niveles de dormitorios, incluidos en un cuerpo más cerrado y casi cavernoso. En el lado opuesto a los dormitorios se sitúan la cocina, los servicios y el garaje. Con una clara intención de llevar a la práctica la idea de un monomaterial Wright utiliza, además del bloque liso de 16 x 16 pulgadas, cuatro patrones de bloques texturizados, uno de los cuales deja pasar la luz. La estructura se resuelve mediante filas paralelas de columnas de bloques de hormigón en las fachadas delantera y trasera soportando vigas y jácenas de madera en el volumen central del edificio. La naturaleza estructural de las columnas en el alzado sur del edificio está expresada por estrechas ventanas verticales separadas por paños vidriados sobre las que el techo plano se prolonga formando un dintel en voladizo, dando la impresión de un templo sobre su basamento en las visiones distantes. (F.A.P.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2004 - Ricardo De Deus 2002 - AlÃcia Vila,Gloria Bosch 2001 - Francesc Brugarolas, Ferran Melchor 2005 - Miguel Gómez, Daniel Larré, Bià Garriga 2003 - MarÃa Elena Alonso, Lourdes Mena |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 4: Monograph 1914-1923. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |