
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Wright construye la llamada "casa de la colmena" para la familia de los profesores Jean y Paul R. Hanna, intelectuales próximos a las posiciones de John Dewey, uno de los crÃticos norteamericanos más acérrimos de la ciudad y la sociedad del siglo XX. Esas preocupaciones, compartidas por el Wright del perÃodo usoniano, creaban un clima ideal para la relación entre arquitecto y clientes y permitieron sobrellevar un dificultoso proceso de puesta en obra. En una carta que Wright escribe acompañando el envÃo de los primeros bocetos en abril de 1936, les transmite su esperanza de abandonar algún dÃa la forma de caja y los ángulos rectos para diseñar siguiendo la geometrÃa de las abejas: "Espero que la forma inusual de las habitaciones no os moleste porque en realidad tienen que ser más silenciosas que las cuadradas y apenas tenéis alguna irregularidad... Mientras que el proyecto es espacioso y se expande por sà mismo, no es muy extravagante. Espero que a los dos os guste tanto como a mà una vez os hayáis familiarizado con sus inusuales proporciones." Wright habÃa utilizado tramas hexagonales como base para la elaboración de algunos proyectos como la Casa Cudney en San Marcos in the desert (1928), en el propio proyecto del Hotel en San Marcos in the desert y en la Steel Cathedral en Nueva Cork (1936) pero ninguno de ellos alcanza la complejidad y la riqueza de situaciones y posibilidades de la Casa Hanna. La casa se sitúa en la ladera de una colina con una ligera pendiente hacia el oeste. El acceso se produce por el extremo este, en conexión con el garaje y un primer patio, a modo de antesala exterior. Desde este primer momento puede percibirse una sensación de continuidad envolvente, conseguida en base a los pliegues que describe la fachada, siguiendo las leyes de la trama hexagonal y a los amplios voladizos que se proyectan hacia el visitante, unificando la cubierta del garaje con la del acceso propiamente dicho. La chimenea hexagonal actúa como núcleo central reforzado por la doble altura del recibidor y bordeada por dos núcleos importantes: la sala de estar orientada hacia oeste y las habitaciones y el estudio, que miran hacia el este y sudeste. En el núcleo central, por detrás de la chimenea, encontramos la cocina -rotulada por Wright como laboratory- y los baños con un alto cielo raso, donde se sitúan las instalaciones y las ventanas claristorio (clerestory windows), habituales en otros proyectos del periodo usoniano. Estas linternas constituyen una interesante invención que combina dos elementos, el superior permite que se ventile la cocina y los baños, y el inferior permite el paso de la luz por las mañanas y al mediodÃa. Las habitaciones se agrupan en los contornos de la casa formando espacios que lentamente se van revelando. Al igual que en las primeras casas usonianas Wright utiliza paredes de madera, formadas exterior e interiormente por tablas y listones. Las grandes tablas eran aseguradas mediante tornillos a los tacos estructurales y los paramentos quedaban definidos por una secuencia de tablas colocadas horizontalmente y sus juntas intermedias. Wright utiliza madera de Ciprés -mas blanda- para las tablas horizontales y madera dura para los marcos. La modulación horizontal establecida en las paredes ordena la posición de los travesaños de las ventanas y balconeras asà como la aparición de estantes en las paredes interiores. El pavimento se resuelve mediante una espesa alfombra que añade una textura natural, cercana a la de las suaves superficies de madera, y consolida el esfuerzo de creación de un espacio continuo que desde el principio caracteriza este trabajo de Wright. (F.A.P.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2000 - Miriam Matilla, Noemà Navarrete, Aina Oliver 2000 - Diego Lasaosa |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 5: Monograph 1924-1936. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SERGEANT,J.. Frank Lloyd Wright?s Usonian Houses. The case of the organic architecture. Nueva York: Watson-Guptill, 1984 (1961). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |