
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A partir de 1932 la obra de Wright cambia de orientación. Tras el hundimiento de la bolsa en 1929 y la consiguiente depresión económica se produce una reevaluación de las posibilidades y prioridades nacionales. La propuesta de Broadacre (1931-5)y de las usonian houses demuestran la preocupación de Wright por la planificación descentralizada y por la vivienda de bajo coste para la familia media americana -la usonian family , dos actitudes que lo aproximan al talante planificador de la administración Roosevelt. Los primeros rudimentos de usonian house aparecen en el primer proyecto de la casa Malcolm Willey. Donde puede verse que desaparece el basamento propio de las prairie houses y que unos planos de tablas de madera solapadas remplazan a las paredes de obra de ladrillo, continuando el proceso de disolución de la caja arquitectónica. Wright las describe en The Natural House : "Esta casa para un joven periodista, su esposa y una hija pequeña está ahora construida. Su coste: cinco mil quinientos dólares incluyendo los honorarios de arquitecto, es decir, quinientos cincuenta dólares (...) ¿Dónde acaba el jardÃn y comienza la vivienda?(...) esta vivienda usoniana parece querer al ser humano en su tierra propia, con un nuevo sentido del espacio, de la luz y la libertad." Situada en una parcela de un acre en esquina, se construye en forma de "L", abrazando un jardÃn y protegiéndose de las vistas de la calle. El doble acceso a la casa se produce por la esquina exterior de la L, bajo el amplio porche que se fusiona con el garaje abierto. El ala de superficie mayor contiene la sala -active space- la pieza mejor orientada, el área de comedor -dining space- y la cocina -workspace- abierta en zig-zag al comedor, aunque retrasada a un núcleo interior de obra que se ilumina a través de una rasgadura superior -fusión entre el recurso de las clerestory windows de sus obra anteriores y la modulación que impone el uso de tablas de madera. El otro ala se destina al quiet space, donde se concentran los dormitorios. Cinco preocupaciones prioritarias acompañan el diseño de esta primera casa usoniana y marcan la serie que se prolongará hasta más allá de 1945. En primer lugar, la búsqueda de continuidad espacial caracterÃstica de toda la obra de Wright se intensifica mediante la eliminación de barreras innecesarias, en la utilización de un solo tipo de abertura de suelo a techo y en la prolongación del pavimento interior en las terrazas exteriores abrigadas por el voladizo de la cubierta. En segundo lugar, la horizontalidad -otra caracterÃstica de las prairie - se afirma en estas casas de una sola planta, en las que desaparece el basamento, la calefacción se integra en el pavimento radiante, la cubierta es plana y las paredes de tablas de madera -compuestos por tres capas atornilladas entre sÃ- definen un insistente ritmo horizontal. El tercer tema es, justamente, el sentido nuevo del muro -mucho más cercano al que puede verse en la obra de Mies, en el que éste se presenta como cerramiento opaco de madera -dry wall- o como paños de ventanas que responden a una única modulación. El cuarto tema es la búsqueda de una Ãntima relación forma-función a partir de un uso natural de los materiales, de una integración del mobiliario a las paredes, de unas sutiles variaciones altimétricas para permitir el ingreso de luz cenital o de una fusión entre muro principal y chimenea. Finalmente, el uso de una estricta modulación y de proporciones ajustadas. Esta unidad de estructura, cerramiento, instalaciones, forma y ornamentación en un único sistema constructivo, expresado como un montaje, sintetiza el principal modelo habitacional de Wright, apto para distribuirse en la cuadrÃcula de Broadacre. (F.A.P.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 1999 - Marc Dragó, Oscar Caparrós |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 6: Monograph 1937-1941. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SERGEANT,J.. Frank Lloyd Wright?s Usonian Houses. The case of the organic architecture. Nueva York: Watson-Guptill, 1984 (1961). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |