
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa Gericke, planos |
![]() |
Casa Gericke, modelo 3D |
En el verano de 1932, Herbert Gericke director de la Academia Alemana de Roma convoca un pequeño concurso de ideas para la construcción de una casa de campo junto al Wannsee, hacia el sudoeste de Berlín en el que participan cuatro arquitectos prominentes.
Dado que se encontraba residiendo en Roma, Gericke le encarga la gestión de todo el proceso -aunque no de la decisión final- a Werner March (1894-1976) , autor más tarde del Campo de deportes de Reich para las Olimpiadas de Berlín. El nuevo edificio ocuparía el lugar de una antigua villa demolida para permitir la nueva operación, de la que se habían conservado tres terrazas que se escalonaban hacia el lago. Dentro de este aterrazado, eran de particular importancia los muros de contención dejados en el lugar, en especial el que se tendía entre la calle y el primer desnivel. Las instrucciones del concurso incorporaban un detallado programa para una familia con tres niños y personal de servicio. Los espacios previstos debían ser el de la zona de servicio, un gran salón con estudio anexo, un estudio, tres dormitorios para la familia con conexiones a posibles terrazas, tres dormitorios para el personal de servicio eventual, y un invernadero. El proyecto de Mies consiste en una serie de pabellones alargados, rodeados de verde y respetuosos de los viejos árboles enraizados en el terreno. Los pabellones están conectados entre sí por sus esquinas y vinculados mediante una cubierta común que recuerda el proyecto para el Club de Krefeld sólo que la organización centrífuga en este caso se desarrolla en dos niveles, sirviéndose de las terrazas preexistentes. Justamente por esta razón y por el esquema distributivo adoptado esta casa también recuerda a otro proyecto muy reciente, la Casa Tugendhat (1928-30) aunque formalmente son diferentes. Asimismo se recuperan algunos dispositivos presentes en la Tugendhat como las columnas cruciformes, la escalera caracol de acceso vidriada, el invernadero o las ventanas escamoteables en el pavimento. Sin embargo, puede intuírse como, a diferencia de la mayor rigidez de la Tugendhat, en la Casa Gericke profundiza la idea de fluidez espacial y de vinculación entre sala y patio, un tema que estará muy presente en los coetáneos ejercicios sobre las casas patio. Se accede a la casa desde la calle situada en la parte superior a través de un patio delantero semicubierto. El pasillo de entrada es estrecho y a su izquierda aparece el pequeño estudio solicitado en las bases. En el piso superior -al nivel de la terraza de la calle- se encuentra el cuarto de los niños y el de la institutriz, que se abren sobre una terraza grande del jardín orientada al sur. A la sala de estar se llega por una escalera caracol que nos deja en un espacio intermedio entre el comedor situado hacia este y el salón situado hacia oeste, y cuyo eje acaba en la chimenea. Buscando las mejores vistas hacia el sudoeste, Mies rodea la sala de estar principal con grandes cristales, colocando en el extremo oeste un pequeño jardin de invierno. Desviándose del programa prescrito, Mies hace fluir la sala de estar hacia el jardin ubicado a norte al cual se abre también el dormitorio de los padres, al tiempo que se conecta con el jardín principal hacia el sur. A la zona de servicio se puede llegar por una escalera secundaria o desde el comedor atravesando la despensa separda de la cocina por una mampara de vidrio. Un patio de servicio, con sus altas paredes, unifica la secuencia formada por la despensa, la cocina, el cuarto del personal, la entrada secundaria, el baño de personal, el sótano, y el lavadero. (FA) |
Casa con tres patios
Casa Tugendhat Casas Patio |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 1998 - Mónica Martínez, Silvia Marco, Susana Navarro 2001 - Sagrest 2004 - Anna Rebassa, Miriam Mur 2004 - Carles Español, José Cavero 2005 - Alba Bernad, Ana B. Fuentes, María Viladrich 2005 - Núria Cot,Gemma López, Joaquim Mulà, Teresa Vidal 2010 - UFRGS Grupo de investigación: “La construcción formal”. Profesor Edson da Cunha Mahfuz |
DREXLER, Arthur (ed.), The Mies van der Rohe Archive. Nueva York & Londres: Garland, 1986 (4 vol.) COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. Traducción, Juan Calatrava Escobar. Madrid : Akal, 1998. (1º ed. Londres [etc.] : E. & F.N. Spon, 1996) SCHULZE, Franz. Mies van der Rohe. Una biografía crítica. Madrid: Hermann Blume, 1986. (1º ed. Mies van der Rohe. A critical Biography. Chicago & Londres: University of Chicago Press, 1985). SPAETH, David. Mies van der Rohe. Nueva York: Rizzoli, 1985. Ed. Castellano: Barcelona: G. Gili, 1985. NEUMEYER, Fritz; Mies van der Rohe: la palabra sin artificio, reflexiones sobre arquitectura : 1922-1968. Traducción de Jordi Siguán. Madrid : El CroquisDL, 1995 CARTER, Peter. Mies van der Rohe at work. Londres : Phaidon, 1999 (1º ed.1974) SAFRAN, Yehuda. Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. RILEY, Terence y BERGDOLL, Barry. Mies in Berlin. Nueva York: The Museum of Modern Art 2001. TEGETHOFF, Wolf. Mies van der Rohe: the villas and country houses. Nueva York : Museum of Modern Artcop, 1985. MIES VAN DER ROHE, Ludwig. Mies van der Rohe: european works. Londres: Academy Editions / Nueva York: St. Martin's Press, 1986 Mies van der Rohe. MoMA exhibitions 2001 |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Mies van der Rohe desde América" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |