
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A lo largo de sus primeros años y hasta 1930, Alvar Aalto se ocupa con frecuencia de temas derivados de la arquitectura religiosa, ya sea en forma de pequeñas intervenciones o restauraciones de iglesias existentes como a través de la participación en concursos. De 1930 a 1950 este tema desaparece prácticamente de su mesa de trabajo para ser retomado en el Concurso de la iglesia de Lahti (1950). Este proyecto no se llevará a cabo pero en 1975 Aalto proyectará una nueva iglesia para 1400 asistentes en otro emplazamiento de la misma ciudad. En esos veinticinco años transcurridos entre un proyecto y otro, Aalto habÃa construÃdo sus iglesias más reconocidas: la de Seinäjoki(proyecto de 1951-62), la de las Tres cruces en Vuoksenninska(1955-8), la de Wolfsburg(1959-68), la de Detmerode(1966-80), y la de Riola(1969-79). En todos ellos es posible encontrar claves proyectuales afines a la obra que nos ocupa, cuya construcción comienza después de la muerte de Aalto.
La iglesia se sitúa en una colina de forma aproximadamente triangular -Kolkanmaki-en el lugar donde se levantaba una iglesia luterana de madera del siglo XIX. El edificio remata por el norte el eje de la calle principal de la ciudad -Marian Katu- que se inicia en el ayuntamiento, proyectado por Eliel Saarinen a inicios del siglo XX al sur de la ciudad. La planta se define a partir de un triángulo equilátero al que se le han recortado dos ángulos, ligeramente girado respecto del eje principal de la ciudad , al que se le agregan los otros servicios de la iglesia formando un polÃgono irregular que contiene el vestÃbulo y la entrada. La cara sur de ese polÃgono es perpendicular al eje de la ciudad y presenta una gran celosÃa en forma de cruz, destinada a cerrar con su figura la perspectiva de la calle: de dÃa recibe la luz del sur y de noche se enciende como una gran señal luminosa. Hacia la derecha, la figura vertical de la torre, de 42 metros de altura completa una composición asimétrica. A diferencia de Detmerode o Wofsburg, en Lahti la torre se encuentra fÃsicamente unida a la iglesia, arrancando del volumen principal en lugar de constituir una figura exenta; significativamente, su altura es equivalente a la longitud de la fachada oriental, la más larga del conjunto. Pasado el espacio del vestÃbulo, alto, estrecho y en forma de cuña, se entra a la nave por debajo de la tribuna superior del auditorio -un espacio que parece recrear los sotocoros de las iglesias antiguas- avanzando sobre un eje tendido entre la puerta y el altar. Como en otras iglesias del autor, el juego de relaciones entre el altar, el púlpito y el órgano sobre tres lados diferentes del trapecio es fundamental, pero en este caso la tensa composición interior abarca elementos nuevos como la tribuna asimétrica, el ventanal del ángulo sudoeste o los ventanales escalonados a los lados. La cubierta de la nave es aproximadamente trapezoidal, se inclina vertiginosamente hacia la zona del altar y adopta una sección plegada muy visible en el interior, probablemente a la búsqueda de una mayor resistencia por forma dado que sus apoyos se distancian unos 25 metros. La luz natural penetra de diferentes maneras: desde el sudoeste a través de un lucernario horizontal situado sobre la tribuna superior, desde el este y noroeste a través de los planos vidriados situados por encima de los muros laterales y escalonados siguiendo la inclinación de la cubierta y finalmente, desde el sur y oeste a través de una abertura horizontal situada bajo la tribuna superior y que comunica visualmente el interior con una "iglesia al aire libre" situada al oeste. (FA) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2006 - Laia Garcia Teruel, Marta Parent Alonso. |
GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto: masterworks (Rev. Ed). Londres : Thames and Hudson, 1998. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |