
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Paulo fue fundada entre 1948 y 1949. El curso ocupó hasta 1969 un caserón art-nouveau proyectado por el arquitecto C. Eckman hacia 1900 y donado a la USP por una familia tradicional paulistana . En 1961 Artigas y Carlos Cascaldi inician el proyecto del nuevo edificio para el Campus de la Universidad al otro lado del Rio Pinheiros, en la Zona Oeste de la ciudad de San Paulo. El edificio fue inaugurado en 1969, paradójicamente el mismo año en que fue expulsado de la Universidad por un gobierno militar. El edificio se emplaza en un terreno entre dos calles de la Ciudad universitaria y está definido por un envoltorio rectangular de 66 m x 110 m, construido en hormigón armado, que tiene todas sus funciones distribuidas en ocho niveles intercalados entre sÃ, de los cuales dos fueron soterrados con respecto a la cota de acceso. Su cubierta está formada por un entramado de vigas ortogonales cerrada exclusivamente por un impluvium , la única forma de iluminación natural de la planta superior. Asimismo, la luz alcanza a las otras plantas por medio del generoso atrium central alrededor del cual se organiza el edificio. Los muros-vigas perimetrales que delimitan el edificio están articulados sobre cinco pilares en el lado largo y dos en el lado corto. De forma piramidal, girados 45 grados con respecto a todo el edificio, se funden con el plano triangular que baja desde el muro a medida que van ganando altura. Bajo la cubierta la estructura está marcada por un entramado de 36 pilares distribuidos según dos módulos de 11m x 11m y 11m x 22 m. La articulación espacial entre los ocho niveles distintos alrededor del patio central se resuelve por medio de rampas, ubicadas en el mismo eje formado por uno de los módulos y que a su vez delimitan el acceso principal al edificio, marcando la continuidad entre el pavimento exterior y el interior al envoltorio. Esta continuidad se reafirma en la significativa ausencia de muros y puertas, sólo utilizados en casos necesarios como en aulas teóricas, servicios, laboratorios o en los departamentos. Con esta actitud Artigas buscó entrelazar el proyecto arquitectónico con el proyecto pedagógico del curso, concebido también por él entre 1957 y 1962, pretendiendo disminuir el alejamiento entre las asignaturas expresado en la división vertical de los departamentos por medio de ateliers integrados fÃsicamente en la última planta, haciendo a la vez que la fruición espacial, visual y sonora implicase un necesario respeto entre los usuarios y un uso más democrático del espacio. El propio Artigas en 1984 explicitó tales proposiciones en un concurso para profesor titular del departamento de Proyectos: pensei que este espaço fosse a expressão da democracia. [...] que não teriam que ser controladas por ninguém, e que eu não podia por uma porta de entrada por que era para mim um crime . El proyecto del edificio para la Facultad de Arquitetura y Urbanismo coincide con un perÃodo en el que Artigas proyectó un número significativo de escuelas para la provincia de San Paulo en un programa de construcción instaurado por el gobernador Carvalho Pinto a partir de 1958. En estos proyectos ya se prefiguran elementos y formas de organización espacial comunes entre sÃ, pero que esencialmente pueden ser identificados en sus proyectos residenciales. En la FAU-USP encontramos la dramatización de estos elementos, determinado una doble relación con sus viviendas. La universidad era entendida como prolongamiento de la casa, y ésta como lugar esencial de la formación. (M.C.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Marta Guitart, Javier GarcÃa |
![]() |
Cotrim, Marcio. Mies e Artigas. HistoriaenObres, nº 03, 2009. (publicado originalmente en: Vitruvius, mayo 2009, núm. 108.1) |