
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Francisco Matarazzo Sobrinho (1898 - 1977) fue a mediados del siglo XX uno de los industriales más importantes de Brasil y a la vez uno de los mayores promotores del arte moderno en el paÃs. En 1946 fundó el Museo de Arte Moderno de San Paulo y en 1951 la Bienal Internacional de Arte de San Paulo, evento que tuvo gran importancia en la difusión de la arquitectura moderna dentro del paÃs. Al año siguiente encargó al arquitecto Eduardo Affonso Reidy el anteproyecto del Museo de Artes Visuales de la ciudad de San Paulo. El edificio irÃa a ocupar el mismo terreno donde hoy está construido el Museo de Arte de San Paulo proyectado por la arquitecta Lina Bo Bardi en 1968. El área, marcada por un expresivo declive a partir de la Avenida Paulista, posee entre sus atractivos la generosa vista hacia el centro paulistano . Por debajo del terreno pasa un túnel inaugurado en 1938, por medio del cual la Avenida Nove de Julho conecta el centro hacia los barrios de la zona oeste de la ciudad. El proyecto fue concebido a partir de una plataforma triangular en la misma cota de la Av. Paulista definiendo un belvedere con vistas hacia el centro de la ciudad, donde también fue ubicado el acceso al museo. Bajo esta plataforma, enterrado con respecto a la Av. Paulista, se ubica un teatro accesible por el otro lado del solar en su cota más baja. Sobre el belvedere , sostenido por pilotis , se alza un prisma triangular equilátero (80m) de cuatro plantas donde se desarrollan las principales funciones del museo. El alzado norte del prisma está compuesto en su totalidad por elementos de protección solar mientras los otros dos son enteramente acristalados. En su cubierta sobresalen las instalaciones, la habitación de personal de seguridad y un impluvium elÃptico correspondiente al vacÃo de las rampas de circulación vertical. La estructura está marcada por una grilla compuesto de treinta pilares desvinculados de los cerramientos, partiendo desde la cota del teatro y tornándose visibles en el Belvedere de la planta baja para volver a penetrar en el edifico del museo a partir de la primera planta. El rÃgido y controlado ritmo determinado por la trama de pilares dentro del prisma sólo se rompe por los elementos independientes que organizan las funciones dentro del espacio libre de las plantas y por los dos huecos irregulares en cada una de ellas, además de por el generoso espacio elÃptico formado por las rampas. La estructura de forjados y pilares sólo se modifica en el volumen que corresponde al teatro, marcado por dos pórticos que sostienen parte de la plataforma, los cuales por medio de su diseño curvo imprimen la singularidad y originalidad que a la sazón caracterizaron la arquitectura moderna brasileña vinculada al grupo de arquitectos cariocas, entre ellos el propio Reidy. Como otros proyectos de Reidy desde 1930, el anteproyecto para el Museo de Artes visuales de la ciudad de San Paulo se inserta en esta tradición moderna de matriz corbusieriana. Ello es notable en la forma de organización espacial de las plantas y en la presencia de las curvas libremente diseñadas, ya sea en la estructura, ya sea en los jardines que enmarcaban el edifico o ya sea por los vacÃos y perforaciones en los forjados. La tripartición volumétrica del propio conjunto visto desde la Av. Paulista, marcado por una base flotante (pilotis ), un cuerpo homogéneo que responde a la orientación solar y la mayor libertad plástica del coronamiento recuerdan el ejemplo clásico del edificio del MES (1936-1942). Sin embargo, en el edificio de Sao Paulo se ponen en relieve los pórticos estructurales de la planta del teatro, al prefigurar, quizás de forma aún transitoria, una lógica donde la estructura es asumida como forma de expresión dentro de la composición del edificio, manifestada en los años siguientes en los proyectos para la Escuela Experimental Brasil-Paraguay y en el Museo de Arte Moderna del RÃo de Janeiro. (M.C.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2002 - Ariadna Sendra, Mónica Tomás, Mª Carme Paris |
FRANCK, Klaus & GIEDION, Sigfried. Affonso Reidy: Bauten und Prokekte. Stuttgart: Verlag Gerd Hatje, 1960. |