
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La propuesta del Museo de Arte Moderno para Caracas se inserta dentro de una serie de operaciones urbanas de expansión de la capital de Venezuela como la Avenida Urdaneta o el Hotel Humboldt, promovidas por el gobierno de Pérez Jiménez. En 1954 Inocente Palacio, presidente de la Urbanización Colinas de Bello Monte, encargó a Oscar Niemeyer la elaboración del proyecto de un museo que ocuparÃa la cumbre de una colina con generosas vistas hacia la ciudad de Caracas. El Museo de Arte Moderno, conjuntamente con el conjunto de edificios para el barrio de la Hansa en BerlÃn y, con excepción del pabellón brasileño en la feria de Nueva York, marcan el inicio de un periodo donde Niemeyer proyectó una serie de edificios fuera de Brasil, en el que no está ausente una revisión de las libertades plásticas del perÃodo de Pampulha. El proyecto de un edificio de unos 9400 m2 fue concebido a partir de un único volumen, un pirámide invertida de 50 m x 50 m aproximadamente y unos 16 metros de altura, apoyada sobre una plataforma generada desde otro volumen horizontal y parcialmente enterrado en la colina. Las principales funciones del museo fueron resueltas dentro del prisma piramidal distribuidas en cinco plantas. El acceso fue propuesto por medio de una rampa constituida por una rampa catenaria de 90 metros de largo que conecta la parte más alta del solar a la segunda planta del edificio donde se ubican la administración, el vestÃbulo y los elementos de circulación vertical: un ascensor, una escalera helicoidal y un conjunto de rampas paralelas que recorren toda la altura del volumen. La segunda y la tercera plantas corresponden a las áreas destinadas a exposiciones, la segunda -de unos 1600 m2 aproximadamente- está en puntos estratégicos despegada de los muros perimetrales. Sobre ella flota un mezanine de unos 1200 m2, de forma ameboidal sujetada con tensores de las cuatro aristas de la pirámide liberando la sala de los apoyos y desvelando una compleja espacialidad divergente de la prefigurada por la rigidez del prisma piramidal. La riqueza espacial buscada en el conjunto se debe aún al hecho de que su cubierta (un gran impluvium) permite controlar la incidencia de luz natural hasta la planta de acceso por medio de los vacÃos generados en los forjados. En la planta baja se ubica un auditorio con capacidad para 400 personas, accesible desde fuera a partir de una rampa agregada a la de acceso principal El prisma piramidal, invertido y proyectado sobre la pendiente, sugiere una importante connotación simbólica afianzada en la capacidad técnica y en el desarrollo tecnológico que lo hacÃa posible. El proyecto alcanza una gran difusión en la prensa de la época, como puede verse en las portadas de las revistas Integral (diciembre 1955) Progressive architecture (febrero 1956) Modulo (marzo 1956). Dentro de la obra de Niemeyer este edificio prefigura una solución que fue repetida por él en el volumen que alberga el senado federal en Brasilia y posteriormente en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi. Sin embargo, como propone su autor en un texto escrito en 1958, estos proyectos marcan una profunda revisión de su trabajo, donde buscó soluciones más simples y compactas definidas a partir de una estructura integrada a la concepción plástica. Operación que indicó un camino que fue recorrido por un número expresivo de arquitectos brasileños a lo largo de los años 60 y 70. (M.C.) |
Museo de Ahmedabad
Teatro Nacional |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Nuria GarcÃa, Xavier Cendrós |
BOTEY, Josep M. Oscar Niemeyer: Obras y Proyectos, 2002 Gustavo Gili, Barcelona. PAPADAKI, Stamo. The Work of Oscar Niemeyer. New York: Reinhold, 1950. PAPADAKI, Stamo. Oscar Niemeyer: Works in Progress. New York: Reinhold, 1956. UNDERWOOD, David Kendrick. Oscar Niemeyer and the Architecture of Brazil. New York: Rizzoli.1994. PUPPI, Lionello. A Arquitetura de Oscar Niemeyer. São Paulo, Brazil: Revan. 1987. LUIGI, Gilbert. Oscar Niemeyer: Une Esthétique de la Fluidité. Parentheses. 1987. ANDREAS, Paul; FLAGGE, Ingeborg (editor). Oscar Niemeyer: A Legend of Modernism. New York, NY: Princeton Architectural Press. 2003. NIEMEYER, Oscar. The Curves of Time. London: Phaidon. 2000. 192pp. |