
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa Rustici. Planos |
Giuseppe Terragni y Pietro Lingeri construyen este edificio de apartamentos sobre un terreno trapezoidal definido por tres calles; una de ellas el Corso Sempione, era una de las arterias más importantes del desarrollo urbano milanés de la década del Veinte y escenario de otros ejemplos de arquitectura racionalista. De los cinco edificios de vivienda colectiva realizados por el autor en Milán, la Casa Rustici consigue superar sus obsesiones lingüísticas habituales –casi un refugio consolador dentro de un programa marcadamente especulativo- para enfrentar el problema de la esquina y de la fachada en la ciudad moderna. Al esquema habitual de un cuerpo alto y dos más bajos a los lados, Terragni propone dos cuerpos paralelos entre sí y perpendiculares a la calle principal.
Mediante un sistema de balcones-pasarela que unen los dos testeros que dan al Corso Sempione, crea una fachada simétrica pero a la vez tensa y frágil como un diafragma rasgado que, por el interior cierra virtualmente el gran patio intermedio entre los dos cuerpos. El tratamiento de las otras dos fachadas –las que enfrentan las calles laterales- enfatiza la expresión del marco estructural que, al llegar a la planta del ático, queda cerrado por un alero plano y continuo que recoge toda la fachada. Hacia el lado norte, Terragni agrega un cuerpo secundario más retrasado y diferenciado mediante el rehundido de los patios a lo largo de todo su desarrollo en vertical.
El acceso principal se produce axialmente desde Corso Sempione, a través de unas escalinatas que conducen al rellano que conecta los núcleos de circulación vertical de los dos bloques. En el basamento resultante se ubican los locales de servicio y un aparcamiento accesible desde dos rampas. Las cinco plantas tipo que conforman el fuste del edificio tienen la misma distribución –con la excepción de los espacios que aporta el bloque del lado norte- y están divididas en dos unidades por rellano. El último piso, reservado originalmente al propietario del edificio, se construye como una unidad independiente, como una villa separada de todas las fachadas y rodeada de terrazas y jardines. El área social se coloca sobre el cuerpo norte, y sobre el cuerpo sur se sitúa la zona de los dormitorios, quedando ambas conectadas por un puente que cruza el patio a 25 metros de altura.
Terragni utiliza el mármol blanco para reforzar de una manera gráfica la exhibición de pilares y columnas, y también otros elementos como el cuerpo lateral del lado norte, mientras que el resto de la superficie se reviste con un revoco de color ocre. La zona del rellano de acceso se cubre con una marquesina de hormigón y ladrillo de vidrio, similar a las soluciones de la Casa de Fascio de Como. Pese a la insistente expresión de la sintaxis estructural en fachada y al dinamismo introducido por los elementos más flotantes y ligeros que intervienen en la composición de este edificio, en las plantas la estructura aparece confundida con las paredes divisorias dentro de distribuciones relativamente convencionales.
|
Academia de Brera
Casa del Fascio en Como |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2008 - Alejandro Felix, Guillem Pons |
CIUCCI, Giorgio (ed.). Giuseppe Terragni : opera completa. Milano : Electa, 1996 MANTERO, E.. Giuseppe Terragni e la città del razionalismo italiano. Bari: Dedalo, 1969. SAGGIO, Antonino. Giuseppe Terragni : vita e opere. Roma-Bari : Laterza, 1995. MARCIANO, Ada Francesca. Hans Scharoun, 1893-1973. Roma: Officina Edizioni, 1992. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Giuseppe Terragni. Lo moderno como representación" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |