
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa G. Sturges, planos |
Dentro del modelo usoniano encontramos cinco tipos diferentes. La Casa Sturges pertenece al denominado tipo Lineal (Usonian-in-line), que corresponde a viviendas en planta baja similares al modelo básico usoniano pero con circulaciones más reducidas y menor perÃmetro exterior, cuyo primer ejemplar es la Casa Lloyd Lewis (1939-42). Al igual que en la Casa Herbert Jacobs (1938), la Casa Sturges se cierra a la calle y se abre hacia el interior, en este caso un terreno en pronunciada pendiente y orientación hacia el sur. Tanto en esta vivienda como en otras que le siguieron, como la casa Oboler (1940) o la casa Morris (1946), Wright busca proyectar una imagen de promontorio proyectado hacia delante como si se tratara de dramáticas cabeceras de puentes hacia el infinito. La imagen más caracterÃstica de esta casa es, justamente, la gran terraza anclada a un núcleo estructural sólido de ladrillos en el que se funde el elemento simbólico de la chimenea y suspendido sobre la exuberante vegetación de la zona. Para conseguirlo, el edificio cuelga del extremo de la colina volando dos tercios de su longitud sobre un grueso tronco en el que se oculta un espacio para taller. Hacia la calle, y como ocurre en la Lloyd Lewis, la casa adelanta un porche que se utiliza a modo de garaje para resguardar los automóviles, rotulado car port en los planos de las usonianas. El ingreso al interior de una planta rectangular de 14,80 x 5,70 aproximadamente sin contar la terraza se produce directamente a la sala de estar, que debe ser atravesada para llegar a las habitaciones. Siguiendo esa estructura compacta, la cocina deja de ser un espacio independiente y se integra en la sala de estar. Tanto las habitaciones como la sala de estar se vuelcan sobre la terraza, cuya superficie equivale a un tercio de la superficie total de la casa. La terraza se define mediante un recintado de tablas solapadas que reproducen la textura de algunas paredes de la casa y una pérgola, elemento habitual en las casas usonianas. Pero en este caso, la pérgola adquiere una importancia mayor, en la medida que asume más funciones: sirve de abrigo y protección a la vivienda, contribuye a la modulación de la luz y su grueso voladizo subraya la franja horizontal de la terraza. Asimismo, la estructura de madera de la pérgola es continuación de la estructura de la casa y marca la posición de los elementos verticales de la carpinterÃa, transformándose en un elemento imprescindible del concepto y la imagen final de esta vivienda. Wright descarta en este proyecto la tÃpica pared usoniana de tres tablas y listones para sustituirla por una sucesión de tablas solapadas que generan unos planos ligeramente inclinados, tanto en las paredes como en el antepecho de la terraza. Este recurso reaparece en otros proyectos como en primer proyecto para la Casa Willey (1932), las Casas Suntop (1939) o la Casa Rose Pauson (1939-42). Alejados de los mecanismos estructurales de los muebles clásicos de cuatro patas, asiento y respaldo, las sillas de esta vivienda -como los de otras casas usonianas- están mayoritariamente compuestas a partir de planos que se intersectan con el suelo o entre sà mostrando elementos en voladizo, prolongándose asà en el mobiliario los principios experimentales de este perÃodo de la obra de Wright. (F.A.P.) |
Casa Edgard J. Kaufmann
Casa Rose Pauson |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Patricia Blanco, Joana Cornudella, Natalia Pastor 2000 - Magdalena Font Camps |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 6: Monograph 1937-1941. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SERGEANT,J.. Frank Lloyd Wright?s Usonian Houses. The case of the organic architecture. Nueva York: Watson-Guptill, 1984 (1961). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |