
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa S. Friedman, planos |
Esta casa, uno de los ejemplos tardÃos de casa usoniana, es proyectada para un solar en la urbanización promovida en Pleasantville, Nueva cork, por la cooperativa Usonian Homes, un grupo de seguidores de las ideas de Wright para Broadacre. El edificio se forma a través de la intersección de dos cÃrculos, uno destinado a la vivienda y otro, más pequeño, dedicado exclusivamente a servicios. La utilización del cÃrculo y sus lógicas proyectuales y simbólicas derivadas tiene un claro precedente en el proyecto de la casa Jester en California (1938), donde Wright juega con cÃrculos de varios diámetros, probando relaciones de adyacencia, de tangencia o de intersección. Casi contemporánea de la Casa Kaufman, la Casa Jester, "enteramente diferente de las otras casas del final de los Treintas (...) sugiere todo tipo de posibilidades para el futuro" como afirma Hitchcock en In the nature of materials iniciando una larga serie que se prolongará hasta las últimas obras de Wright. En esa serie aparecen proyectos realizados de gran importancia como la Casa Herbert Jacobs II (1943-44) en el que Wright configura la planta a partir de una serie de cÃrculos, sectores circulares y radios, o bien, la casa David Wright (1950) en la que se alternan cÃrculos concéntricos en torno al patio, cÃrculos autónomos con centro en aquellos arcos y una rampa helicoidal claramente emparentada con las espirales del Guggenheim. La casa Friedman se sitúa en la parte alta de un terreno con fuerte inclinación a la que se entregan con naturalidad los muros de piedra, de forma ligeramente troncocónica que conforman los dos cuerpos principales intersectados. Las cubiertas en forma de paraguas se integran perfectamente en el paisaje como si fueran un árbol mas, canalizando el agua en su interior. Un tercer cÃrculo correspondiente al espacio semicubierto del garaje se coloca a distancia, enlazándose con el edificio principal a través de un muro bajo de piedra. La textura de la piedra natural se mantiene en el interior de la casa siendo, junto a la madera los materiales dominantes. En el centro del cÃrculo mayor, destinado a la vivienda, se sitúa la chimenea mientras que en el centro del volumen más pequeño se instala la escalera de caracol, por la que se accede a los dormitorios de la planta alta. Los radios de ambos cÃrculos ordenan la distribución, la posición de los tabiques divisorios y la modulación de los pliegues de la carpinterÃa. La intersección de dos cÃrculos provee posibilidades espaciales diferentes a las del trabajo con un único cÃrculo; el espacio resultante se transforma en algo más rico y complejo como puede comprobarse en la doble altura de la sala de estar. La serie de diseños de casas basados en cÃrculos se prolongará de manera notable en los años posteriores a la segunda guerra, como puede comprobarse en las casas Loeb (1944-6), Haldorn (1945), Huntington Hartford (1946-8), Palmer (1947), Friedman (1948), Mc Cord 1948),Windfohr (1948), Meyer (1948), y Laurent (1949). De esta lista, cabe destacar la Mc Cord, una versión prácticamente gemela de la Friedman pensada para ser construida en New Jersey, enteramente de madera y con la chimenea desplazada del centro del cÃrculo de la sala de estar. En el catálogo de la exposición presentada en el MOMA Built in USA: Post war architecture, Hitchcock selecciona cinco proyectos de Wright y de ellos, dos corresponden a esta serie de casas: la Casa Herbert Jacobs II y la Casa Friedman, lo cual pone en evidencia la actualidad de un Wright "ahora en sus ochentas, pero más activo que nunca". (F.A.P.) |
Casa Gladys & David Wright
Casa Herbert Jacobs II (Solar Hemicycle House) Casa Ralph Jester |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2002 - Victor Camps, Elena Du Pozo 2000 - Montse Franco Serra, Oriol Malet Belliro |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloy (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 7: Monograph 1942-1950. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SACRISTE, Eduardo. Usonia, aspectos de la obra de Wright. Buenos Aires: Ed. Infinito, 1980. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |