
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ciudad de refugio, planos |
La Ciudad de Refugio (Cité de Refuge) surge como consecuencia de un encargo del Ejército de Salvación y con la aportación filantrópica de la princesa suiza Edmond de Polignac, heredera de la fortuna de la familiaSinger, fabricantes de las conocidas máquinas de coser. El destino del edificio, inaugurado en diciembre de 1933 con el nombre de “RefugeSinger-Polignac” en homenaje a la mecenas, era alojar los servicios generales de la institución y una población de 500 parisinos en situación de necesidad. Le Corbusier enfrentalos inconvenientesderivados del emplazamiento en una manzana densamente edificada en un barrio degradadode la circunscripción 13º y lo transforma en una oportunidad para construir un edificio-manifiesto higienista sobre la relación entre arquitectura y salud. Las dificultades a batir son grandes, las reducidas medidas de un terreno triangular con una fachada muy estrecha a la angosta calle Cantarel obligan a la institución a adquirir algunos retazos vecinos para disponer de suficiente espacio para el ambicioso programa, dando lugar a nuevas versiones del proyecto. Sin embargo, mientras el proyecto avanza, Le Corbusier explora el barrio con la idea de ampliar la futura acción del Ejército de Salvación con nuevas construcciones, a modo de injertos saludables en un tejido enfermo. Los intentos por aprovechar la luz como materia prima lo llevan a separar el programa del acceso –un cubo virtual- y el vestíbulo de acogida –un cilindro vidriado- del cuerpo principal destinado a las habitaciones que se retira de la calle pararecibir la luz del sur.
El recorrido hacia el interior del edificio genera una secuencia en las que las geometrías se enlazan simbólicamente: el acceso atravesando el cubo virtual de la entrada- verdadero corps de logis beauxartiano- permite un cambio de dirección hacia la derecha, el tránsito del cubo al cilindro sobre una pasarela con apariencia de puente colgante sobre un patio inglés, y la llegada al luminoso cilindro –rotonda- donde un personal vestido de blanco y con gestos bondadosos, acoge a los menesterosos y los conduce a los baños, a la revisión médica y a las habitaciones. La representacióndel bienestar físico, mental y, a la vez, moral de los usuarios esel deseo que guía desde las secuencias funcionales a las decisiones sobre los materiales de este edificio de estructura de hormigón armado. Le Corbusier resuelve la fachada del cuerpo principal con un sistema de doble vidrio y aire acondicionado que ilustra su concepto de la “respiración exacta” (similar al del Centrosoyuz de Moscú) mientras que los volúmenes delanteros se revisten en cerámica, planos de vidrio, y elementos de acero.En contraste con su arquitectura de los años Veinte, los sólidos puros han invertido aquí sus posiciones para escaparse de la caja que los contenía y aparecer en el exterior del edificio, en contraste con el plano vidriado y rectilíneo del fondo.
Fernando Álvarez Prozorovich |
Pabellón Suizo, Ciudad Universitaria de ParÃs
|
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2004 - Pineda, Cordellana 2003 - Belanche, Perujo 2005 - Arnau Andrés, José Luis González, LucÃa Bentué 2005 - Joana Aguilera, Carlo Rodrigo, J. Lluis Sanchez-Fortún, MarÃa Tejel 2003 - Raül Retuerta, Andrés Rosa, GenÃa Rota 2004 - NarcÃs Pujol Carrasco, Oriol Reus MartÃ, Jonatan Yunquera Molera 1999 - Francesc Moncunill, Xavi MartÃnez, Héctor Herrera |
SBRIGLIO, Jacques. Le Corbusier : les Villas La Roche-Jeanneret = Le Corbusier: the Villas La Roche-Jeanneret. Paris : Fondation Le Corbusier BaselBostonBerlin : Birkhäusercop, 1997. BROOKS, H. ALLEN (ed.). The Le Corbusier Archive, 32 volúmenes. Paris i Nova York: Fondation Le Corbusier y Ed. Garland, 1982-84. CURTIS, William J.R. Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Hermann Blume, 1987(1a ed., Le Corbusier. Ideas and Forms, Londres: Phaidon,1986) LE CORBUSIER. Oeuvre Complète: 1910-1929, 1929-34,1934-38, 1938-46, 1946-57, 1957-65, 1965-69. Zurich: Artemis, 1971. LE CORBUSIER. Le Modulor 2-1955 (La parole est aux usagers). Paris: L' Architecture d'Aujourd'hui, 1955 y 1983. Ed. en castellano: Buenos Aires: Poseidón, 1962 TAYLOR, Brian Brace. Le Corbusier: the City of Refuge, Paris, 1929-33. Chicago- Londres: University of Chicago Press, 1987. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. Máquina, Memoria y Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace Indicible I" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace indicible II" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |